Actividades

Actividad 1. Los accidentes de peatones

Unos 270.000 peatones mueren cada año en accidentes viales

ESTADÍSTICAS

Son datos de la OMS. Son unos cinco mil por semana. Los hombres, los más afectados. Reclaman más medidas a los gobiernos.

 

Más de 270.000 peatones mueren en accidentes viales en el mundo cada año, indicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), que criticó décadas de negligencia en favor del transporte automotor.

La OMS subrayó que el 22% de las 1,24 millones de víctimas fatales en accidentes de tránsito en el mundo son peatones.

"Más de 5.000 peatones mueren en las calles y rutas del mundo cada semana. Esto se debe a que sus necesidades fueron descuidadas por décadas, a menudo a favor del transporte automotor", dijo Etienne Krug, director del Departamento de Prevención de Daños de la OMS.

"Debemos repensar la manera en que organizamos nuestro sistema de transporte para hacer que caminar sea seguro y salvar vidas de peatones", agregó en un comunicado.

Los peatones son unos de los grupos más vulnerables de los usuarios viales, dijo la OMS, que señaló que los estudios muestran que las personas de sexo masculino -sean adultos o niños- forman la proporción más importante de los peatones que mueren o resultan heridos.

En los países desarrollados los peatones ancianos corren mayor riesgo, mientras que en los otros países, los niños y los jóvenes adultos son los más afectados.

La proporción de peatones que mueren en las calles y rutas en relación a los otros usuarios es en África la más importante, con un 38%, y en el sudeste de Asia la más baja, con un 12%.

"Somos todos peatones y los gobiernos deberían instaurar medidas para protegernos mejor", dijo Oleg Chestnov, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y de Salud Mental de la OMS.

"Esto no solo salvará vidas, sino que creará además las condiciones necesarias para hacer que caminar sea seguro. Cuando las calles son seguras, la gente camina más, y esto a su vez mejora la salud y protege el medioambiente", añadió.

La OMS hizo además una serie de recomendaciones como mayor legislación, mejores infraestructuras y medidas de educación vial para mejorar la seguridad de los peatones.

Estas incluyen un mayor castigo a los excesos de velocidad, a beber alcohol mientras se conduce, a la utilización del teléfono celular al volante así como la mejora del pavimento o un mejor transporte público.

Fuente: AFP

 

www.clarin.com/sociedad/peatones-mueren-ano-accidentes-viales_0_911909179.html

 

Lee el artículo y contesta a las siguientes preguntas:

 

1) ¿Cuáles son las causas más frecuentes de atropello de peatones? 

 

2) ¿Qué precauciones debes tomar cuando andas por las calles?

 

3) ¿Y cuando caminas por la ciudad?

 

4) ¿Crees que cumples con tus deberes como peatón? Haz un breve comentario.

 

5) ¿Crees que los mensajes publicitarios son efectivos a la hora de evitar o reducir este tipo de accidentes? Razona tu respuesta. 

 

Actividad 2. Ser peatón en la vía pública

 

1) ¿Qué mejoras propondrías en tu pueblo o ciudad para favorecer el tránsito de los peatones?

 

2) ¿Crees que cumples con tus deberes como peatón? Haz un breve comentario. 

 Actividad 3. La juventud y los accidentes de transito

 

1) ¿Qué factores influyen más frecuentemente en los accidentes de transito que sufre la gente joven? ¿Son los mismos factores los que influyen en los accidentes en los que no hay gente joven implicada?

2) Cuando utilizas un vehículo, bien sea conduciendo o como acompañante, ¿eres responsable y tienes en cuenta estos factores de riesgo? Explica tu respuesta.

3) ¿Qué opinas acerca del alto porcentaje de personas que conducen habiendo consumido alcohol?

 

 

Actividad 4. El uso del teléfono móvil y los accidentes de transito.

Los riesgos de usar el celular al conducir

Un informe del Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) de EE.UU. que analizó los registros de llamados de los teléfonos celulares de conductores que se vieron involucrados en accidentes, concluyó que el riesgo se multiplica por cuatro cuando se envían mensajes o se mantiene una charla mientras se conduce.

De acuerdo al mismo informe -difundido ayer por CESVI Argentina– El tiempo de reacción habitual de un conductor concentrado es de entre 1 y 2 segundos, mientras que para aquellos que además de conducir, envían, leen o redactan mensajes, ese tiempo aumenta a 3 y 4 segundos. A 60 kilómetros por hora, esa diferencia se concentración significa reaccionar 30 metros más adelante.

También se desaconseja el uso de los sistemas de “manos libres”, ya que provocan el mismo efecto en el conductor.

 

www.clarin.com/sociedad/titulo_0_802719811.html

 

Lee el artículo y contesta a las siguientes preguntas:

 

1) ¿Cuáles son los efectos del teléfono móvil cuando se utiliza durante la conducción?

 

2) ¿Cuál es la sanción por utilizar el teléfono móvil mientras se conduce?

 

3) ¿Existe   algún   dispositivo   que   permita   la   utilización   del   teléfono   móvil   sin   cometer  una infracción? ¿Crees que es totalmente seguro? Razona tu respuesta. 

Actividad 5. Controles de alcoholemia

 

Efectos del alcohol en la conducción de vehículos según el grado de alcoholemia

 

 

 

                          INICIO DE LA ZONA DE RIESGO                                 

 De O.3 a 0.5 g/l

 

• Excitación emocional

• Disminución de la agudeza mental y de la capacidad de juicio

• Relajación y sensación de bienestar

• Deterioro de los movimientos oculares

 

 

ZONA DE ALARMA

De 0.5 a 0.8 g/l

 

    • Aumento del tiempo de reacción

    • Alteraciones en los reflejos

    • Comienzo de perturbación motriz

    • Euforia en el conductor, distensión y falsa sensación de bienestar

    • Tendencia a la inhibición emocional

    • Comienzo de la impulsividad y agresión al volante

 

CONDUCCIÓN PELIGROSA

                                                                                                     De 0.8 a 1.5 g/l

 

    • Estado de embriaguez importante

    • Reflejos muy perturbados y retraso en las respuestas

    • Pérdida del control preciso de los movimientos

    • Problemas serios de coordinación

    • Difi cultades de concentración de la vista

    • Disminución notable de la vigilancia y percepción del riesgo

 

 CONDUCCIÓN ALTAMENTE PELIGROSA

                             De 1.5 a 2.5 g/l

 

    • Embriaguez muy importante y notable confusión mental

    • Cambios de conducta imprevisibles: agitación psicomotriz

    • Fuertes perturbaciones psicosensoriales

    • Vista doble y actitud titubeante

 

CONDUCCIÓN IMPOSIBLE

Más de 3 g/l

 

    • Embriaguez profunda

    • Inconsciencia

    • Abolición de los reflejos, parálisis e hipotermia

    • Coma   • Puede producirse la muerte.

 

 

PRUEBA DE ALCOHOLEMIA. DERECHOS Y OBLIGACIONES

 Los controles de alcoholemia se realizan para prevenir conductas de riesgo y posibles accidentes. El número de estaspruebas aumenta en campañas específicas y períodos como verano, Navidad y los fines de semana.

A continuación se detalla cómo se realiza un control de alcoholemia paso a paso y los derechos y obligaciones de los conductores:  

     1.- Obligatorio. Lo primero que hay que saber es que todos los conductores están obligados a seguir todos los          requerimientos de los agentes. En caso de que el usuario se niegue a realizar la prueba, tanto si es rutinaria como      si no lo es, podría incurrir en un delito tipificado en elartículo 383 del Código Penal con una pena de entre seis            meses y un año de prisión y privación del derecho a conducir vehículos de motor de 1 a 4 años. 

2.- La prueba. Una vez detenido el vehículo, se nos acercará un agente que nosproporcionará una boquilla por la que deberemos soplar en el etilómetro de muestreo.

3.-El resultado. Si la tasa de alcohol detectada es inferior al máximo permitido podremos reanudar inmediatamente la marcha sin más problemas. En caso de que la tasa sea superior, la prueba se tendrá que repetir. Es importante saber que entre una prueba y otra deben pasar, al menos, 10 minutos. 

4.-Segunda prueba. De nuevo, si la tasa detectada en esta segunda prueba es inferior a la permitida podremos marcharnos. En caso contrario el agente comenzará a realizar la denuncia. Además el conductor sancionado no podrá reanudar la marcha, mientras que la tasa de alcohol esté por encima de los límites permitidos por la ley. En cambio, el vehículo sí lo podrá conducir un segundo conductor que no muestre síntomas de haber ingerido alcohol. 

5.-Alegaciones. Durante la práctica de la pruebase tiene derecho a formular cuantas alegaciones u observaciones tenga por conveniente, por sí o por medio de su acompañante o defensor, si lo tuviese, las cuales se consignarán por diligencia. 

6.-Hospital. Si no estamos de acuerdo con el resultado de la prueba podemos solicitar ser conducidos a un hospital donde se nos realizará una mediante análisis de sangre. En el caso de que estos análisis resulten positivos, deberemos pagar su importe. 

7.-Inmovilización del vehículo.En el caso de que el conductor de positivo en la prueba de la alcoholemia, los agentes pueden proceder a inmovilizar el vehículo y a retirarlo a los depósitos habilitados al efecto si supone un obstáculo para la circulación. En caso de que el conductor fuera acompañado, podrá conducir el vehículo un acompañante. También podrá inmovilizarse el vehículo en los casos de negativa a efectuar las pruebas de detección alcohólica. Los gastos que pudieran ocasionarse por la inmovilización, traslado y depósito del vehículo serán de cuenta del conductor o de quien legalmente deba responder por él. 

8.-Traslado a comisaría: Si la tasa de alcohol que diéramos pudiera dar lugar a la comisión de un delito, la policía puede optar por llevarnos a comisaría para prestar declaración. Esta declaración deberá realizarse ante un abogado y la policía debe informarnos de este punto.

 

www.controldealcoholemia.com/prueba-de-alcoholemia-derechos-y-obligaciones

Lee el artículo y contesta a las siguientes preguntas:

 

1) ¿En qué consiste la prueba de alcoholemia que se realiza para prevenir accidentes?

 

2) ¿Qué ocurre si el conductor  o  conductora se niega  a someterse a la prueba de alcoholemia?

 

3) ¿Cuáles son  las sanciones  que conlleva sobrepasar los límites de alcohol legalmente establecidos?

 

       Clasificación de las drogas de abuso.

 DROGA

 • Alcohol

 

 • Tranquilizantes                 Deprimen o reducen el funcionamiento del sistema nervioso central            

 

DEPRESORAS

• Hipnóticos                            Incrementan el funcionamiento del sistema nervioso central             

• Opiáceos (heroína)

 • Anfetaminas

 • Cocaína                        

 

ESTIMULANTES

• Nicotina (tabaco)                               modifican las

                                             sesaciones y persepciones           

• Xantinas: cafeína, teofilina                         

 • Cánnabis, cáñamo,

marihuana

                                                                           

PERTURBADORAS

 • Drogas de síntesis

 • LSD

 

ACTIVIDAD 6. Drogas de síntesis y conducción de vehículos

Síntomas de uso de drogas en jóvenes

Uno de los principales indicadores de que una persona tiene alguna adicción es el hecho de que debe consumir la sustancia diariamente o muchas veces al día.

 

Otros síntomas incluyen gastar dinero para conseguir la sustancia, y pueden llegar al hurto y robo si es que no cuentan con el suficiente efectivo para adquirirla. Algunas personas pueden tratar de dejar la sustancia y fallar. Otras sienten la necesidad de tener un suplemento constante de drogas.

 

Algunos jóvenes que desarrollan adicciones, lo hacen porque sienten que pueden deshacerse de todos sus problemas simplemente tomando la droga. Varios hacen actividades riesgosas o manejan mientras están bajo los efectos de las drogas. Las personas adictas también gastan la mayor parte de su energía, dinero y tiempo en tratar de adquirirlas y consumirlas.

 

Síntomas en adolescentes

 

Las y los adolescentes tienen un alto riesgo de desarrollar drogadicción, debido a la presión del grupo de amistades y la difícil fase en la que se encuentran. Los problemas en la escuela son algunos de los síntomas principales.

 

Cuando son estudiantes pueden faltar a clases, sentirse aburridos o cansados durante la actividad escolar. Puede tener bajas calificaciones y reprobar exámenes debido a una falta de concentración. La salud física se puede ver afectada, mientras da muestras de falta de motivación y energía.

 

Hay quienes sienten la urgencia de conseguir más dinero para adquirirdrogas. La o el adolescente puede dejar de interesarse por la forma en la que se ve. Puede dejar de arreglarse e incluso de comprar productos para su higiene personal o ropa nueva, así como mostrar cambios repentinos de humor, tales como: paranoia, enojo, furia, cansancio y felicidad extrema.

 

Tipos de síntomas por droga específica

 

Usando marihuana

 

Si desarrolla una adicción al THC o tetrahidrocannabinol presente en el hachís y marihuana, puede mostrar diferentes síntomas. Un sentido aumentado del gusto, visión y oído, falta de memoria, irritación de los ojos, poca concentración, tiempo de reacción retardada y paranoia.

 

Usando barbitúricos

 

Si toma barbitúricos impropiamente puede desarrollar una serie de síntomas. Ejemplos de barbitúricos son Seconal y Amytal. Lasbenzodizepinas también pueden causar diferentes manifestaciones. Ejemplos de estas sustancias son Valium, Librium, Ativan y Xanax.

Algunos signos son dificultad al hablar, falta de coordinación, mareos, confusión, depresión, baja presión arterial y falta de concentración.

 

Usando cocaína

 

El uso de cocaína, anfetaminas, metanfetaminas y metilfenidato puede causar varios síntomas, que incluyen euforia, irritabilidad, falta de apetito, inquietud, depresión cuando la droga pierde sus efectos, pérdida de peso, paranoia, congestión nasal, incremento de la temperatura del cuerpo y aumento de presión arterial y pulso.

 

Pueden experimentar síntomas al tomar y volverse adicto a las drogastales como MDM, ketamina y GHB. Algunos de los efectos de la dependencia de drogas incluyen ser más desinhibido, problemas de memoria, euforia o felicidad extrema, sentidos de la vista, gusto y oído incrementados, pérdida de conocimiento, reducción de presión arterial. Los efectos más graves incluyen coma, ataques y muerte.

 

www.salud180.com/jovenes/sintomas-de-uso-de-drogas-en-jovenes

 

Lee el artículo y contesta a las siguientes preguntas:

 

1) ¿Qué efectos esperan obtener las personas consumidoras de “pastillas”?

 

2) ¿Qué efectos negativos o tóxicos pueden presentarse con el consumo de estas sustancias?

 

3) ¿Qué recomendaciones le harías a un amigo o amiga que está bajo los efectos de estas drogas?

 

4) ¿Es seguro conducir un vehículo cuando se han tomado “pastillas”? Razona tu respuesta.

 

Actividad 7. Viajar en moto o ciclomotor y el uso del casco

 

1) ¿Has ido alguna vez en moto o en ciclomotor?

 

2) En caso de haberlo hecho, ¿llevaste casco? o si vas a menudo, ¿lo llevas siempre? Explica tu respuesta.

 

3) Pregunta a tus compañeros qué inconvenientes y qué ventajas tiene usar el caso en el ciclomotor. Anota las respuestas que te dan. Analiza y comenta las ventajas e inconvenientes referidos.

 

¿Qué ventajas tiene?  ¿Qué inconvenientes tiene?